Maestría en

Políticas Públicas

Una maestría para profesionales de todas las áreas que quieran incidir en la política pública desde una mirada interdisciplinaria.

Número 1 en Colombia

Administración pública

Universidad de los Andes

Número 1 en Colombia

¡Solicita información!

Duración:

3 semestres

Modalidad:

Híbrida

Créditos:

36

Valor del crédito:

$1.771.000 - (2025)

SNIES:

90798

Dedicación:

Tiempo parcial

¡Solicita información!

¿Por qué estudiar la Maestría en Políticas Públicas?

Aprende herramientas para el diseño de políticas públicas efectivas y viables.

Desarrolla habilidades analíticas y técnicas para evaluar políticas públicas.

Profundiza en metodologías cualitativas y cuantitativas para realizar diagnósticos integrales sobre problemas públicos.

Descubre cómo hacer análisis estratégico para proponer y comunicar de manera efectiva recomendaciones de política pública.

La Maestría en Políticas Públicas forma líderes con sólidas competencias técnicas y humanas, capaces de incidir en decisiones de política pública y en las iniciativas sociales más relevantes del país. Este programa cuenta con la acreditación de la Red de Escuelas de Administración, Políticas y Asuntos Públicos (NASPAA), organismo internacional que certifica la calidad académica en las áreas de políticas públicas, asuntos públicos y administración pública. Este sello de calidad reconoce que nuestra maestría cumple con estándares internacionales y se encuentra a la altura de los programas de mayor prestigio a nivel mundial.

Plan de estudios

RUTA CAPSTONE + ELECTIVA TIPO P

1 semestre

Técnicas de Análisis de Datos (TAD) es un curso de introducción a la práctica de la estadística. El curso busca dotar a los estudiantes con herramientas básicas necesarias para el análisis e interpretación de datos cuantitativos, haciendo énfasis en su aplicación a problemas relacionados con políticas públicas y salud pública. En este curso usted podrá adquirir las herramientas para analizar de manera crítica estudios empíricos, y así poder decidir acerca de qué datos y qué tipo de análisis se requieren para la toma de decisiones en el ámbito público y privado.

Este curso brinda una introducción a las herramientas básicas y los fundamentos conceptuales para el análisis de políticas públicas. Se entiende este, más allá de recetas o modelos prescriptivos, como un proceso complejo que requiere que el analista de políticas públicas sea capaz de integrar, de forma crítica, diferentes modelos y herramientas para el acompañamiento técnico a la toma de decisiones públicas. El curso utiliza una metodología de aprendizaje activo a través de diferentes actividades en clase en los que los estudiantes ponen en práctica los conceptos y las herramientas de análisis. El curso propende por una aproximación práctica a los conceptos y las teorías del proceso de políticas públicas, a través de  diferentes actividades didácticas y talleres en las clases. Si bien el curso está basado en un alto porcentaje de trabajo individual, incluyendo una alta expectativa de participación de cada uno de los estudiantes, se le da una alta relevancia el trabajo en equipo. Lo público, por su impacto colectivo, implica necesariamente fortalecer las habilidades de trabajo en grupo, empatía, colaboración y ética del servicio público.

Este curso examina los aspectos teóricos y prácticos de una economía de mercado con intervención del estado, entre otros el papel del funcionamiento mercado y del gobierno en la economía, sus fallas y soluciones, así como los fundamentos del diseño de políticas públicas. Al finalizar el curso los estudiantes deberán comprender: (i) el funcionamiento del mercado, sus limitaciones y fallas (ii) los argumentos económicos que justifican la intervención del gobierno en la economía de mercado, (iii) las formas de intervención del gobierno, sus fallas y (iv) las respuestas de los agentes a la intervención gubernamental.

2 semestre

El curso está estructurado alrededor de dos objetivos relacionados. El primero es profundizar e integrar herramientas analíticas y teóricas en políticas públicas y aplicarlas en el análisis para la toma de decisiones públicas. El segundo es el desarrollo de competencias argumentativas y de comunicación efectiva de manera oral y escrita. Los mecanismos para lograr estos objetivos serán la elaboración de ejercicios prácticos y la presentación de un memorando de política sobre un problema real.

El curso busca familiarizar al estudiante con las herramientas básicas de evaluación de programas y políticas públicas, particularmente evaluación de impacto. Busca sensibilizar al estudiante en la importancia y utilidad de evaluar las intervenciones de política pública a nivel nacional y local, de manera rigurosa y con base en evidencia cuantitativa y/o cualitativa. El curso se divide en tres partes grandes. En la primera parte, abordaremos los temas introductorios de la evaluación de políticas publicas. En este módulo discutiremos: ¿por qué evaluar?, los diferentes momentos evaluativos, tipos de evaluación y cual es la información necesaria para realizar cada uno de los tipos de evaluación, con especial énfasis en la construcción de indicadores cuantitativos y cualitativos. La segunda parte incluye la presentación de los principales métodos de evaluaciones de impacto cuantitativo tanto experimentales como cuasi-experimentales. Este módulo se efectuará a través de un componente teórico y uno práctico. Durante este modulo trabajaremos en el laboratorio para el desarrollo de competencias básicas de análisis de datos para la evaluación de impacto en uso del software STATA (o R si lo prefieren). Adicionalmente, discutiremos temas importantes en la práctica, como: la estimación de efectos heterogéneos de una política publica, la importancia de tener en cuenta posibles efectos inesperados de una política pública, problemas de inscripción o compliance y los posibles efectos “derrame” o spillover que una intervención puede llegar a tener. El tercer módulo del curso se concentra en la discusión de temas importantes para la implementación exitosa de una evaluación de impacto, desde escoger el método adecuado, el manejo adecuado de un proceso evaluativo, y cuestiones éticas cuando se realiza una evaluación de una intervención de política pública. 2 El curso busca desarrollar la habilidad critica y propositiva del estudiante en relación al quehacer de la evaluación de políticas públicas y las diferentes actividades del ciclo evaluativo. Luego del curso se espera que el estudiante: • Conozca el amplio espectro de tipos y metodologías de evaluación de política pública. • Sea capaz de diferenciar las ventajas y desventajas de cada una de las metodologías y el alcance de estas en términos de las preguntas que pueden llegar a responder. • Tenga la habilidad de hacer lectura crítica de resultados de evaluaciones de política pública. • Comprenda y pueda usar apropiadamente resultados de evaluaciones de política pública para la toma de decisiones. • Tenga la habilidad de identificar la pertinencia de los diferentes tipos y metodologías de evaluación en relación al contexto específico de política pública y rutas alternativas en el caso de complicaciones prácticas.

Los métodos de investigación cualitativos ofrecen un conjunto de herramientas rigurosas para analizar problemas empíricos de política pública. El curso enfatiza el aprendizaje práctico de herramientas de investigación que permiten diagnosticar, analizar y producir evidencia sobre diversos problemas sociales, púbicos y estructurales de la sociedad.

El Curso Liderazgo Público está diseñado como un espacio para desarrollar y practicar habilidades de liderazgo relevantes para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. El curso integra conceptos de liderazgo en el modelo de la Espiral del Liderazgo Consciente (ELC) que incluye un proceso de diagnóstico e intervención bajo un marco de integridad y ética pública.

3 semestre

En la Universidad de los Andes, las electivas en los programas de maestría son asignaturas de nivel de posgrado que los estudiantes pueden escoger libremente, además de los cursos obligatorios, para complementar su formación.

Electiva con proyecto es un curso de la Universidad de los Andes con código de maestría que esté enfocado en asuntos públicos o políticas públicas en el cual se desarrollen o consoliden competencias para el análisis riguroso de datos (bien sea análisis cuantitativo o cualitativo de datos, o la revisión sistemática de evidencia) y la comunicación escrita y verbal. El curso debe incluir el desarrollo de un proyecto que gire sobre un problema público (evaluación de un programa o política pública, análisis de un problema público, o diseño de políticas públicas, o análisis de implementación). El proyecto podrá ser desarrollado de manera individual o grupal, pero la evaluación del curso debe tener un componente de evaluación individual. 

Capstone es un curso centrado en un proyecto de consultoría con cliente real para resolver un problema de política pública, supervisado por un profesor de la Escuela de Gobierno. El proyecto es desarrollado en un semestre, en grupo, en el cual roles asignados para cada uno de sus miembros. El proyecto tiene al menos un entregable que es evaluado por el cliente.  El profesor del Capstone evalúa el desempeño individual y grupal de los estudiantes, con base en observación directa y coevaluación de los miembros del equipo.

Profesores e investigadores

Nuestro equipo está conformado por profesionales y expertos con amplia trayectoria en el sector público, privado y social, cada uno aporta una visión rigurosa, crítica y comprometida con los desafíos del país y la región.

Su experiencia y cercanía enriquecen el proceso de formación, promoviendo un aprendizaje activo, interdisciplinario y conectado con la realidad.

Ángela Guarín Aristizábal

Ph.D. en Bienestar y Política Social

University of Wisconsin

Andrés Ham González

Ph.D. en Economía

University of Illinois

Arturo Harker Roa

Ph.D. en Economía

University of California, Los Angeles (UCLA)

Felipe Roa-Clavijo

Ph.D. Desarrollo Internacional

University of Oxford

Juan David Gutiérrez

Ph.D. en Políticas Públicas

University of Oxford

Mauricio Velásquez Ospina

Ph.D. en Ciencia Política

University of California

Nathalie Méndez Méndez

Ph.D. en Ciencia Política

Texas A&M University

Sandra García Jaramillo

Ph.D. en Política Social

Columbia University

Stephanie Majerowicz Nieto

Ph.D. Políticas Públicas

Harvard University

ALUMNI

Nuestros egresados se desempeñan en una amplia diversidad de sectores, incluyendo entidades del Estado colombiano, a nivel local y nacional, en todas las ramas del poder público, así como en organizaciones sin ánimo de lucro, organismos internacionales y el sector privado.

Algunas de las organizaciones

donde se encuentran nuestros egresados:

• AEQUALES S.A.S
• Alcaldía de Santiago de Cali
• Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI
• Banco Interamericano de Desarrollo
• Banco Mundial
• Cemex
• Centro Nacional de Consultoría S.A.
• Congreso de la República
• Corte Constitucional
• Departamento Nacional de Planeación
• Fundación Liderazgo y Democracia
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
• Innovations for Poverty Action
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
• PNUD
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
• Secretaría Distrital de Seguridad de Bogotá

Apoyo financiero

BECA CIFE-EGOB

Esta beca cubre máximo hasta el 30 % del valor de la matrícula semestral.

Acuerdo Función Pública

Si eres servidor público, contratista o familiar (en primer y segundo grado de consanguinidad o de afinidad) de las diferentes entidades del estado suscritas al departamento de función pública, obtendrás hasta un 20% de descuento en tu matrícula.

Scroll to Top